sábado, 25 de agosto de 2018

Fisiología cardiaca



DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADOS CRÍTICOS “V” GENERACIÓN




FISIOLOGÍA CARDIACA
ELABORADO POR: Franklin Cabrera Espinoza
DOCENTE TITULAR: Lic. Jaime Charfen Hijonosa
Agosto 2018









        I.            INTRODUCCIÓN
El cuerpo humano es el resultado de un compendio de estructuras múltiples. Todas dependen de las demás para poder cumplir su cometido, pero hay una estructura que sirve de motor para que el organismo no detenga su funcionamiento: el corazón.
El corazón es lo que el motor al vehículo, con la gran diferencia de que este nunca cesa su funcionamiento, de no ser por alguna falla sistémica o la muerte. Para que el organismo mantenga su funcionamiento constante necesita de combustible O2. Todas las células requieren de este elemento, pero estas al encontrarse relativamente distantes de la atmósfera, dependen de un medio transportador de O2 para que pueda distribuir a todo el organismo.
El corazón, actúa como bomba eyectando grandes volúmenes de sangre por largos contenedores denominados; vasos sanguíneos, por los cuales se transporta oxígeno hacia todo el cuerpo. Así mismo, se encarga de transportar desechos producto del metabolismo celular como el CO2, para expulsarlos hacia la atmósfera mediante el intercambio de gases a nivel pulmonar.

      II.            FISIOLOGIA CARDIACA
ANATOMIFISIOLOGÍA DEL CORAZÓN
El corazón es una estructura muscular estriada, semejante al musculo esquelético. Se encuentra ubicado en la línea media de la cavidad torácica específicamente en el mediastino. El tamaño del corazón es similar al puño cerrado, pero su forma es diferente, tomando una dirección preferencial hacia el lado izquierdo.
Existen distintas capas que cubren y forman el corazón. La capa más externa se denomina Epicardio, esta capa alberga vasos sanguíneos, linfáticos y vasos que irrigan al miocardio, el Miocardio es la capa media del corazón, es en sí la estructura muscular. Sus fibras musculares son de carácter estriada como el músculo esquelético pero su función es involuntaria, gracias a este músculo se efectúa la acción de bombeo. Mientras que la capa más interna es el Endocardio, del vocablo endom-dentro, tapiza las cámaras internas del corazón y recubre las válvulas cardiacas.
Hay una membrana que recubre y protege al corazón, el pericardio, esta tiene una capa visceral que se fija en el diafragma, evita que el corazón se estire de forma excesiva, protege y sujeta al corazón en el mediastino. Y la capa parietal que está en contacto con la superficie del epicardio. Entre estas dos capas se encuentra la cavidad pericárdica, aquí se secreta el líquido pericárdico para evitar la fricción de estas dos capas durante los latidos cardiacos.


LA CIRCULACIÓN
Decimos que el corazón se divide en dos bombas: corazón izquierdo, que bombea sangre a los órganos periféricos, y el derecho, que bombea sangre hacia los pulmones. Cada uno está conformado por dos cavidades conectadas mediante válvulas; una aurícula y un ventrículo. La  aurícula cumple una función cebadora para el ventrículo, en cambio el ventrículo es el encargado de la expulsión de la sangre hacia las arterias tanto pulmonares (ventrículo derecho) para el intercambio gaseoso a nivel alveolo-capilar, como a la aorta (ventrículo izquierdo) para la distribución hacia los órganos periféricos.



POTENCIAL DE ACCIÓN EN EL MÚSCULO CARDIACO
El potencial de acción es una descarga eléctrica que provoca que el músculo cardiaco se contraiga, el corazón al ser autómata no necesita de un impulso nervioso para producir esta descarga. Los iones como el K-, Na+ y Ca+ juegan un papel importante para que se de este potencial de acción, el cual lo dividiremos en cuatro fases:
·         Fase 0: El estímulo eléctrico pasa el potencial de umbral, cumpliendo la ley del todo o nada. Apertura de canales rápidos de Na.
·         Fase 1: Para que la membrana de las células se despolaricen debe llegar a los +20mmv aproximadamente, lo que es provocado por la entrada de Na+ y la salida de K- en los canales rápidos de Na+-K-.
·         Fase 2: Hay un intervalo de tiempo en el que la despolarización de la membrana se mantiene por unas milésimas de segundos más. Esto es debido a los canales lentos calcio, provocando una  meseta en el potencial de acción.
·         Fase 3: Una vez  transcurridos los 0.2 o 0.3 segundos, se cierran los canales de calcio, evitando la entrada de este y repolarizando la membrana.
·         Fase 4: las células miocárdicas al reposo tienen una carga electronegativa entre                      -80 y -90 mmv.
     La despolarización de la membrana auricular tiene una duración de 0.2 segundos, mientras que de la membrana ventricular es de 0.3 segundos. Hay dos periodos durante este proceso: el periodo refractario absoluto, tiempo en el que un impulso cardiaco normal no puede volver a excitar una parte ya excitada, el intervalo de tiempo es de 0.25 a 0.30 segundos. Mientras que en el periodo refractario relativo, este periodo dura 0.05 segundos, en los cuales una fuerza de excitación grande puede excitar a la membrana, provocando nuevamente su despolarización, como es el caso de la extrasístole ventricular.

EL CICLO CARDIACO
Es todo el proceso de un latido cardiaco hasta que comienza el otro.
Consiste en la sístole, que es el proceso de relajación muscular, es decir momento que las cavidades auriculoventriculares, en su orden, son llenadas o cebadas de sangre. Luego tenemos la diástole que es el periodo de contracción o expulsión de sangre de las aurículas hacia los ventrículos y luego desde los ventrículos hacia las arterias, pulmonares (sangre con Co2) y aortica (Sangre con O2).
Relación entre el ciclo cardiaco y el electrocardiograma ECG.
En el ECG tenemos las siguientes ondas; (P, Q, R, S, T) cada una de estas ondas representan el ciclo cardiaco desde su despolarización hasta el reposo.
·         Onda  P: representa  la despolarización de las aurículas, seguida de la contracción auricular.
·         Ondas QRS: estas aparecen después de 0.16s de la onda P, representa la despolarización ventricular, dando inicio a su contracción.
·         Onda T: Es la repolarización de los ventrículos aparece antes de la relajación ventricular.
Curva de presión aórtica.
En la fase de contracción ventricular izquierda, aumentan  las presiones  para poder vencer la presión arterial aórtica, presión de 80mmHg cuando el ventrículo está relajado (Diástole). Una vez expulsada la sangre del ventrículo izquierdo (Sístole), este vence la presión en la aorta, aumentando la presión a 120mmHg. Lo que resulta una presión sistólica de 120 mmHg y una presión diastólica de 80mmHg
EL GASTO CARDIACO
Esla cantidad de sangre expulsada en un minuto. Conocido también como volumen minuto. Está determinado por dos factores, la precarga, que es la fase de llenado ventricular y la poscarga, que es la fase de eyección ventricular. El gasto cardiaco se calcula de la siguiente manera:
GC=      VS (volumen sistólico)     X    FC (frecuencia cardiaca)
El volumen sistólico es la cantidad de sangre eyectada por el ventrículo a las arterias, que generalmente es de 70ml.
GC= 70 ml/lat     X      70 lpm
GC= 4900 ml/min
GC= 4.9 L/min


ESTIMULACIÓN Y CONDUCCIÓN ELECTRICA DEL CORAZÓN
·         Nódulo sinusal o sinoauricular: aquí se genera el impulso rítmico normal, propagándose por las vías internodulares.
·         Nódulo sinoauricular: el impulso llega hasta este nódulo retrasando el paso a los ventrículos, con la finalidad de que las aurículas hayan bombeado sangre a los ventrículos.
·         Has de hiz  o AV: conduce el impulso de las aurículas a  los ventrículos, se divide en dos ramas; las ramas del Has AV derecha e izquierda ubicados en el septum.
·         Fibras de Purkinje: estas fibras conducen el impulso por todas las partes de los ventrículos.





    III.            CONCLUSIÓN
El sistema cardiovascular está definida por una gama de funciones vitales que van  a influir en la correcta fisiología del organismo. El transporte de sangre oxigenada por parte de la bomba cardiaca izquierda, es decir la circulación sistémica, permite que el oxígeno viaje a través de la sangre hasta los demás órganos.
Las células de todos los órganos que han recibido sangre oxigenada y otros nutrientes, eliminaran desechos producto de la metabolización celular CO2, los cuales se intercambiarán en los capilares y de aquí retomando la circulación venosa. Esta circulación venosa transporta sangre con CO2 hacia los pulmones para el respectivo intercambio gaseoso, expulsando los desechos hacia la atmósfera.
Las fibras musculares cardiacas son interconexiones especiales, gracias a su capacidad de despolarización y repolarización el corazón mantiene su ritmo normal. El corazón tiene su marcapasos natural ubicado en el nódulo sinusal, siendo aquí donde se genera el impulso eléctrico que excitará al miocardio y que permitirá cumplir con el ciclo cardiaco.
    IV.            OPINIÓN PERSONAL
Son varias las manifestaciones que el sistema cardiovascular expresa con su correcto funcionamiento y sobre todo cuando existen patologías. En mi opinión, el conocer las constantes normales de la frecuencia cardiaca, la presión arterial, el gasto cardiaco, un ECG, etc. nos facilitará reconocer lo que no es normal, y buscar el sitio en el que podemos tratar para corregir la patología o de qué manera va a actuar el organismo para corregirlo  y mantener la homeostasis. Por ejemplo al existir en un IAM, sabemos que las arterias coronarias no están irrigando de forma correcta al miocardio, por tanto la contracción miocárdica va a ser débil, debido a que sus células no cumplen sus funciones al no obtener oxígeno de las coronarias. Esta patología se la puede identificar realizando un ECG temprano, también mediante su sintomatología clínica, para aplicar un tratamiento adecuado, como la administración  rápida de una antiagregante plaquetario como la aspirina.
El corazón es un órgano que no cesa su funcionamiento, la presión arterial, el pulso, son signos vitales que encaminan al examinador a formar un diagnóstico cuando existe una patología o cuando no la hay. Por lo que digo es imprescindible conocer la fisiología cardiaca.

Bibliografía

(s.f.).
1.       Arthur C Guyton, J. E. (2001). Tratado de fisiología médica. México: Mc Graw Hill.
2.       Gerard J. Tortora, B. D. (2011). Principios de anatomía y fisiología. México: Editorial médica panamericana.
3.       technicians, C. d. (2017). Soporte vital médico avanzado AMLS. Burlington: Jones & Bartlett Learning.